23 | 11 | 2016
Robots colaborativos: habilidad empresarial del siglo XXI
Por Manuel Sordo
Las palabras tecnología y negocios no son desconocidas entre ellas, sin embargo, en México aún es difícil asimilarlas como complementarias e incluso necesarias. El uso de la tecnología en la vida diaria ha pasado de ser extraordinario a ser algo cotidiano; no obstante, su uso en los negocios aún es visto por algunos con desconfianza e incluso recelo, pues siempre existe la creencia de que ésta llevará a la sustitución de los trabajadores. Los robots colaborativos son una muestra de ello.

Los robots colaborativos permiten trabajar codo a codo con un robot, haciendo el trabajo eficiente y aportándole nuevas habilidades y conocimientos al trabajador.
De acuerdo con el Informe Global de Tecnología de Información del Foro Económico Mundial, ranking especializado en el uso y aprovechamiento de la tecnología, México ocupa el lugar 66 (WEF, Global Information Technology Report 2016. URL http://reports.weforum.org/global-information-technology-report2016/economies/#economy=MEX) de 143 en la implementación de la tecnología en los negocios. El ranking toma en cuenta la adopción de nuevas tecnologías y la capacidad de innovación.No cabe duda de que en México existe una gran capacidad de innovación, pues de acuerdo con la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual que elabora anualmente el Índice Mundial de Innovación, ocupamos el tercer lugar (WIPO, Global Innovation Index 2016. URL http://www.wipo.int/edocs/pubdocs/en/wipo_pub_gii_2016.pdf) a nivel Latinoamérica sólo después de Chile y Costa Rica.Sin embargo, la adopción de nuevas tecnologías en los negocios aún no es una realidad por completo, lo que dificulta su competitividad y crecimiento. Hoy en día, existen opciones como la de los robots colaborativos que permiten trabajar codo a codo con un robot, haciendo el trabajo eficiente y aportándole nuevas habilidades y conocimientos al trabajador.Estos robots, también conocidos como cobots, pueden llevar a cabo actividades desde servir el café hasta procesos industriales, pues han incursionado en industrias como la automotriz, alimenticia, agrícola, metalmecánica y del plástico, sectores especialmente importantes para MéxicoEn nuestro país la industria automotriz (Asociación Mexicana de la Industria Automotriz. URL http://www.amia.com.mx/), por ejemplo, representa el 3% del PIB y es el segundo sector más importante de producción manufacturera, esta actividad es responsable de generar 730 mil 923 empleos directos y presenta un saldo superavitario de 50 mil millones de dólares en nuestra balanza comercial. Ello no sólo posiciona a esta industria como indispensable para México, sino como un área de oportunidad para innovar y ser altamente competitivos.El sector automotriz en México y los robots colaborativosBajaj Auto Ltd. es una empresa india, la primera en el país asiático en implementar el uso de los cobots, la compañía no sólo ha mejorado sus procesos de montaje gracias a la adopción de nuevas tecnologías, sino que éstos han ayudado a aumentar la productividad, optimizar los procesos repetitivos o potencialmente peligrosos y mejorar la calidad. La naturaleza colaborativa de los robots permite que los empleados supervisen el funcionamiento de los robots sin que estos signifiquen una amenaza en términos laborales.“Manejar esta tecnología avanzada es muy interesante y sencillo. Además, se ocupa de todas las partes físicamente demandantes. Las demás empleadas mujeres y yo disfrutamos de trabajar con estos cobots”, señala Rameshwari, operaria de la línea de montaje.Actualmente, Bajaj Auto cuenta con 100 cobots que colaboran en las líneas de montaje, manipulación de material, aplicación de calcomanías, ajuste de tornillos, soldadura y aplicación de sellador. Esto se ha traducido en 3.3 millones de vehículos vendidos en 2015, consumo de energía reducido y crecimiento de la empresa.México, sin duda, puede beneficiarse de la incorporación de nuevas tecnologías como los cobots en los negocios e industrias, esta representa una inversión certera y reembolsable a largo plazo, pero aún más importante son los beneficios que ésta traería consigo como una mayor competitividad, mano de obra calificada, pero ante todo romper la brecha de las empresas mexicanas frente al siglo XXI.* El autor es Director de Operaciones en América Latina para Universal Robots. Desde el inicio de su carrera ha trabajo en sectores de alta especialización tecnológica. Twitter: @Universal_Robot** Foto: Universal Robots
Comentarios
Más Notas
Se expandirá e-commerce 20% en América Latina
En los próximos años alcanzará tasas de penetración superiores al 20% respecto a los canales tradicionales en diferentes industrias y sectores. El marketplace dará una mayor rentabilidad a minoristas y pequeñas empresas.
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento sera eliminado e inhabilitado para volver a comentar.Enviar un comentario implica la aceptacion del Reglamento