Benchmark logístico: el pulso de las cadenas en México
Revelan que las empresas han mejorado en la planeación de la demanda, la retroalimentación de clientes y capacitación y desarrollo profesional.

A principios de 2012, la Secretaría de Economía lanzó el tercer estudio de “Evaluación del Desempeño Logístico de las Cadenas de Suministro en México”, el cual contó con el apoyo de organismos del sector privado como el Council of Supply Chain Management Professionals (CSCMP) y el Consejo Mexicano de la Industria de productos de Consumo (CONMEXICO). En esta ocasión, la firma de consultoría internacional A.T.Kearney evaluó el estado de las cadenas de suministro en México y su evolución, tanto en indicadores de desempeño como en prácticas de gestión.
En la edición 2011 participaron 70 empresas —aproximadamente 20 empresas más que las participantes en los estudios 2008 y 2009—, que forman parte de ocho sectores con actividad logística en México, cuyas prácticas de cadena de suministro se evaluaron, al igual que en las anteriores, a lo largo de cuatro dimensiones de gestión: estrategia, planeación, operación y elementos de soporte y cuatro Etapas de Excelencia: Etapa I, Básica; Etapa II, Estándar; Etapa III, Avanzada; y Etapa IV, Clase Mundial. La característica para la edición 2011 es la adición de prácticas de gestión en la cadena de suministro en los temas de sustentabilidad, colaboración, logística inversa y administración de capital.
Cabe mencionar que para poder medir la evolución de las prácticas e indicadores en México fue importante definir el concepto de “empresas comparables”, esto es, aquellas compañías que participaron en más de un estudio. Esto permitió realizar una comparación equitativa del desempeño, eliminando diferencias por cambio en la muestra de participantes de los distintos estudios.
Esta serie de estudios (2007, 2008 y 2011) realizados por la Secretaría de Economía, continúan siendo uno de los principales insumos a nivel país para llevar a cabo acciones de diseño de políticas en el sector público, para el planteamiento de mejores estrategias dirigidas al sector privado y a la mejora en la oferta educativa del sector académico.
Principales resultados
El estudio generó resultados en cuanto a indicadores de desempeño en niveles de servicio al cliente y prácticas de gestión, por lo que los resultados fueron comparados no sólo contra empresas líderes en el mundo, sino también contra los obtenidos en 2008 y 2009 en indicadores de desempeño y contra 2008 para prácticas de gestión. (En el estudio 2009 sólo se evaluó el estado de indicadores de desempeño)
* Indicadores de desempeño
En este aspecto se midieron seis indicadores básicos, de los cuales, el de órdenes perfectas es el más importante, ya que engloba de mejor manera los requerimientos del cliente. Además de este indicador y sus tres componentes (órdenes completas, órdenes a tiempo y órdenes con devoluciones) se evaluaron también las quejas del cliente y el tiempo de solución de éstas. Al respecto, los resultados muestran en general una mejoría en todos los indicadores de desempeño a excepción del tiempo de solución de las quejas.
El porcentaje de órdenes perfectas en 2011 comparado con el resultado de este porcentaje en 2009, presenta una mejora de 5.1 pp, obteniendo así un promedio de 91.1%. Los sectores punteros y que contribuyeron en este resultado fueron principalmente: comercio, consumo y farmacéutico.
Al respecto de esto, representantes de empresas dedicadas al comercio y consumo comentaron en entrevista que la mejora se explica en parte por una mayor colaboración entre detallistas y proveedores, mientras que en la actividad farmacéutica, el progreso se debe en gran parte a la formalización de procesos de S&OP (sales & operations planning – planeación de ventas & operaciones).
En los componentes del indicador de órdenes perfectas (órdenes completas, órdenes a tiempo y órdenes con devoluciones) se presenta una mejoría:
* En órdenes completas para empresas comparables la mejora es de 0.8 pp con respecto a los resultados de 2008, pero debe destacarse que en comercio y consumo la mejora es de casi 3% en promedio, lo que en parte se explica, por la mayor colaboración existente entre las empresas de ambos sectores.
* Las órdenes a tiempo prácticamente no cambiaron, sin embargo, cabe destacar que si bien el sector electrónico sufrió un deterioro primordialmente por entregas tardías de proveedores de Asia, el sector automotriz mejoró este indicador al nacionalizar ciertos insumos que conllevaron a la reducción de tiempos de ciclo.
* Las órdenes con devoluciones mejoraron significativamente al reducir 2.4 pp con respecto a 2009 y 2.6 con respecto a 2008. Esta mejora indica que las empresas en México han realizado esfuerzos para identificar las razones de las devoluciones y utilizarlas para buscar mejoras.
· *Prácticas de gestión
Las prácticas de cadena de suministro evaluadas a lo largo de las cuatro dimensiones de gestión y las cuatro etapas de excelencia presentan un avance positivo en 2011, aunque en promedio, se sigue estando en una Etapa III. En resumen, para las cuatro dimensiones de gestión se obtuvo lo siguiente:
· * Estrategia. Se mejoran las prácticas de segmentación de clientes, así como el nivel organizacional de desarrollo de estrategia de cadena de suministro; sin embargo, nuevas prácticas evaluadas en 2011 en temas de sustentabilidad y colaboración aparecen entre las Etapas II y III.
· * Planeación. Se presentan pequeñas mejoras en planeación de la demanda, S&OP y planeación de envíos.
· * Operación. Se muestran mejoras en prácticas de retroalimentación de proveedores, así como un pequeño retroceso en general, por la inclusión de prácticas de logística inversa en el estudio 2011, las cuales se encuentran entre las Etapas II y III.
* Elementos de soporte. Se observa una mejora notoria en capacitación y desarrollo profesional, uso de TI y gestión de la cadena de suministro a través de tableros de control.
* Estrategia de la cadena de suministro
En cuanto a la estrategia de la cadena de suministro se presentan algunas mejores contra 2008, particularmente en el nivel organizacional en el que se desarrolla la estrategia, la segmentación de clientes y la estrategia de red logística; sin embargo, aún existen oportunidades en las prácticas de manufactura, complejidad, sustentabilidad y colaboración.
Es importante destacar el componente organizacional de la cadena de suministro, se observa un incremento en el nivel organizacional bajo el cual se desarrolla la estrategia de cadena de suministro, elevando su desarrollo a un nivel ejecutivo de comité de dirección. Durante las entrevistas de aclaraciones, se mencionó que la participación en asociaciones como el CSCMP ha servido para incrementar la visibilidad y relevancia del área de cadena de suministro en la empresa, lo cual ha apoyado a esta mejora observada. También se ha incrementado el uso de segmentación de clientes y el uso de niveles de servicio diferenciados por segmento de cliente, esto con el objetivo de balancear el costo de servir a los clientes y la rentabilidad de los mismos.
Finalmente, las empresas tienen cada vez mejores prácticas en la definición de la estrategia de la red logística, evaluando periódicamente la consolidación de la misma en sitios estratégicos sin descuidar los niveles de servicio otorgados a los clientes.
En cuanto a las dos nuevas prácticas, sustentabilidad y colaboración, el promedio en México está muy por debajo de las prácticas de clase mundial y de los líderes del estudio. En particular para el caso de sustentabilidad, se observa que comienza a ser relevante en cuanto a la definición de una estrategia propia al tema, sin embargo, existen pocas empresas con acciones concretas y con métricas que midan el desempeño sustentable de la compañía y que se utilicen para generar metas y planes concretos orientados a la reducción del impacto ambiental de la compañía.
Respecto a colaboración, las prácticas en México son todavía poco desarrolladas, la que más se practica es la de planeación colaborativa, consistente en compartir información a lo largo de la cadena para mejorar los pronósticos de cada participante y optimizar la operación en cada eslabón de la cadena. Aquí cabe recalcar que las empresas líderes están dirigiendo sus iniciativas de colaboración hacia niveles estratégicos de mayor impacto y cooperando en distintas áreas con sus socios de la cadena.
* Planeación
En cuanto a las prácticas de planeación se presenta una pequeña mejora respecto a 2008, con las principales oportunidades aún en la planeación de la demanda, planeación de suministros y planeación de ventas y operaciones (S&OP).
Respecto a la planeación de la demanda en 2011 para empresas comparadas, se mejora la práctica de medición de exactitud de pronósticos, en un 76%, estas empresas la mide a un nivel de detalle adecuado (a nivel SKU), cuando en 2008 sólo el 65% de las empresas comparables lo realizaba. A su vez, apoyados en gran manera por el uso de herramientas de TI, un mayor número de empresas segmenta la demanda para elevar la exactitud de pronósticos (78% en 2011 versus 67% en 2008).
En planeación de suministros, un factor positivo en el estudio es la integración con proveedores, ya que el 80% de las empresas comparten información de demanda e inventarios con proveedores clave. El área de oportunidad en este caso, es que la implementación de esta práctica no está reflejando buenos niveles de servicio de los proveedores.
En gestión de inventarios, el estudio arrojó que aun cuando las prácticas en México son muy buenas, los niveles de inventario están muy por arriba de benchmarks internacionales. En entrevistas con participantes del estudio, se mencionó que cadenas de suministro más largas (por ejemplo, incremento de insumos provenientes de Asia), la inseguridad, así como la falta de infraestructura nacional que obliga a las empresas a encontrar rutas alternas, han causado que los niveles de inventario hayan aumentando en comparación con 2008.
· * Operación
Las prácticas de operación de la cadena de suministro, como en el 2008, siguen siendo las que mejor se llevan a cabo en México, particularmente las de manejo de almacén y administración de inventarios. Las prácticas de gestión de pedidos y servicio a cliente y logística inversa todavía muestran oportunidades de mejora, siendo esta última la que peor desempeño tiene en el país.
En el caso de la gestión de servicio al cliente, se señala que las empresas de clase mundial realizan encuestas sobre niveles de satisfacción de clientes, identifican áreas de oportunidad y transforman las oportunidades identificadas en planes de mejora. Al respecto, el estudio revela que solamente el 59% de las empresas encuestadas en México siguen estas prácticas.
Respecto al proceso de logística inversa, elemento adicionado en el estudio 2011, las empresas en México muestran un claro rezago. Mejores prácticas de logística inversa revelan una estrategia clara, alineada a la estrategia operativa de la compañía y alineada con la importancia de cada segmento de cliente. Asimismo, mejores prácticas cuentan con procesos de devolución optimizados y utilizan herramientas avanzadas de rastreo de mercancías, lo que permite reducir los costos y tiempos de procesamiento así como minimizar las devoluciones.
* Consulte el artículo de portada completo en la edición de noviembre de la Revista Énfasis Logística México y Centroamérica, un análisis realizado por especialistas de la Secretaría de Economía y cuya publicación es exclusiva para la revista.
* Director de Modernización del Comercio y los Servicios de la Secretaría de Economía.
** Subdirectora de Sistemas de Distribución en la Dirección General de Comercio Interior y Economía Digital de la Secretaría de Economía.
*** Subdirectora de Logística Comercial en la Dirección General de Comercio Interior y Economía Digital de la Secretaría de Economía.
**** Principal de A.T Kearney.
***** Manager de A.T Kearney.
Comentarios


Más Notas
Manufacturera optimiza sus procesos logísticos
Mosaico, empresa de manufactura y distribuidora en América Latina, seleccionó Infor WMS para mejorar su operación logística
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento sera eliminado e inhabilitado para volver a comentar.Enviar un comentario implica la aceptacion del Reglamento